La iniciativa busca fortalecer la democracia y reducir la brecha digital en estos países.
El 19 de noviembre de 2024, en el marco de la Cumbre del G20 en Río de Janeiro, Chile y Brasil firmaron un memorándum de entendimiento para desarrollar acciones conjuntas que promuevan la integridad de la información y combatan la desinformación, en especial en las plataformas digitales.
La ministra y vocera de Gobierno de Chile, Camila Vallejo, destacó que este es el primer acuerdo de este tipo entre dos países latinoamericanos, subrayando la importancia de compartir experiencias y aprendizajes para enfrentar la desinformación como un fenómeno global.
Por su parte, el ministro de la Secretaría de Comunicación Social de Brasil, Paulo Pimenta, enfatizó la singularidad de esta cooperación en Sudamérica y la posibilidad de desarrollar iniciativas conjuntas en temas sensibles y urgentes.
Desde la perspectiva del proyecto Fondecyt sobre Regulación Convergente, es esencial analizar de manera crítica este tipo de convenios. Si bien la colaboración internacional es clave para abordar la desinformación, es crucial que las políticas resultantes respeten la libertad de expresión y eviten la censura. En ese sentido, la creación de un regulador convergente que reúna atribuciones de diversas entidades podría ser una solución efectiva para garantizar la integridad informativa, además de establecer salvaguardas que protejan los derechos fundamentales.
También es importante que las iniciativas de este tipo consideren la calidad de las fuentes de información y promuevan la educación mediática e informacional entre la población. Solo a través de un enfoque integral que combine regulación, educación y colaboración internacional se podrá abordar el desafío de la desinformación en la era digital.