Entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2024, las académicas e investigadoras en Regulación Convergente, Chiara Sáez y Patricia Peña, junto al asistente de investigación Jorge Avilés, participaron de la Primera Feria de Contenidos Audiovisuales Comunitarios (FECOM) que se realizó en Pichilemu, organizada por la Agrupación Audiovisualista de Pichilemu con el apoyo de la Asociación Nacional de Canales Comunitarios de Chile.
Esta primera versión inicial de la FECOM reunió a medios comunitarios, creadores locales, estudiantes y académicos de la Universidad de Chile, entre ellos el equipo #RegulaciónConvergente, los que impartieron talleres y realizaron mentorías de los proyectos que se presentaron en el encuentro. “Tuvimos una presencia muy importante a nivel formativo”, comentó Chiara Sáez, investigadora principal del proyecto Fondecyt 1230748.
Chiara Sáez y Jorge Avilés estuvieron a cargo de un taller en el que expusieron sobre el Decálogo del Lenguaje Audiovisual Comunitario, enfatizando cuáles serían los aspectos distintivos y estructurantes de la comunicación comunitaria, más allá de los soportes tecnológicos usados.

Por su parte, la co-investigadora Patricia Peña realizó una charla sobre narrativas locales y su adaptación a los entornos digitales, explicando el uso de plataformas y redes sociales para fomentar la creación de contenidos, además de explicar cómo es que a través de estos espacios es posible distribuir el material que elaboran los canales comunitarios para maximizar su alcance.
La académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de la U. de Chile resaltó cómo estas iniciativas permiten expandir la mirada de los creadores audiovisuales locales a nuevos medios y formas de narrar sus historias al no concentrarse solo en una plataforma, además de comprender la forma en que pueden contribuir a la mayor distribución de la información y contenidos emitidos por parte de los canales.
En el encuentro también se presentaron los textos “El Libro Blanco del Audiovisual Comunitario en Chile” (de Chiara Sáez y Jorge Avilés) y “Pluralismo Mediático y TV de Proximidad” (de Sáez y Avilés junto a Fernando Fuente-Alba). Ambos libros son producto de años de investigación sobre los canales de locales, regionales, comunitarios y sus prácticas, cuyos hallazgos y conclusiones resultan de gran ayuda para que los medios comunitarios desarrollen una mejor representación de sus comunidades.

Patricia Peña destacó que “es una muy buena noticia que se haya impulsado este espacio donde se articuló una agrupación de experiencias, conocimientos y miradas de quienes trabajan los contextos locales de distintas regiones”. Asimismo agregó que como académica, participar de estas instancias permite conectarse con los territorios y sus distintas comunidades, puntos de vista y manejo de contenidos, descubriendo los distintos potenciales creativos y las necesidades que estos proyectos tienen.
“Desde la universidad podemos aportar no solo desde una perspectiva teórica, sino también práctica”, concluyó.

Por su parte Chiara Sáez indicó que estos encuentros contribuyen a la formación de experiencias y “de hacerlos sentir parte de algo más grande”, agregando que “estos espacios permiten explorar los temas que se desarrollan en distintos contextos locales y enriquecer sus formaciones a través de la entrega y disposición de herramientas, espacios de reflexión y nuevos conocimientos. Estas experiencias no solo fortalecen el trabajo colaborativo, sino que también potencian la identidad local y aportan al desarrollo de la comunicación comunitaria en Chile”.
Revisa el video resumen de las FECOM a continuación: