El cada vez más creciente protagonismo de las plataformas digitales de comunicación e información como espacios de interacción y socialización pone de manifiesto la necesidad de una reflexión multidisciplinar sobre su impacto en la libertad de expresión y la protección de datos personales.
Para abordar esta temática, Observacom impulsó el conversatorio “La decisión de Meta Vs América Latina ¿Y ahora qué?”, instancia que se propuso analizar las implicancias del último anuncio de la compañía liderada por Mark Zuckerberg en relación a la moderación de contenidos y el fact-checking de la información que posicionan sus algoritmos, buscando la atención de sus miles de millones de usuarios.
En la actividad participó la co-investigadora en Regulación Convergente, Patricia Peña, junto a un destacado panel conformado por Martín Becerra, Catalina Botero, João Brant, Vladimir Cortés, Javier Pallero, Martha Tudón, Jonas Valente y Gustavo Gómez.
Peña, académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, presidenta de Internet Society Capítulo Chile y directora de la Fundación Datos Protegidos, destacó puntos esenciales para comprender los desafíos y oportunidades del entorno digital actual.
En su intervención, la académica enfatizó que las redes sociales han transformado radicalmente la manera en que las personas se expresan y participan en el debate público. Hoy estas plataformas permiten que cualquier usuario pueda compartir su voz, llegando a audiencias globales de manera instantánea. Sin embargo, el acceso a este espacio no está exento de riesgos, especialmente en lo que se refiere a la privacidad y el uso de datos personales.
“Estamos cediendo una cantidad impresionante de información a empresas que no siempre operan con total transparencia en cuanto al uso que le dan a nuestros datos”, afirmó.
Peña puso de manifiesto la importancia de fomentar la alfabetización digital en la ciudadanía. Esto porque en la actualidad muchas personas no comprenden del todo cómo operan las redes sociales ni cómo los algoritmos moldean el contenido que consumen y comparten.
Esta falta de conocimiento, explicó, puede llevar a que los usuarios se vean expuestos a prácticas como el mal manejo de sus datos personales, la desinformación e incluso a situaciones de vigilancia digital, subrayando la necesidad de integrar programas educativos que ayuden a las personas a usar estas herramientas de manera más consciente y segura.
Asimismo, la académica hizo hincapié en la necesidad de implementar políticas públicas que aborden los desafíos de las redes sociales de forma integral. Esto conlleva establecer marcos regulatorios que garanticen el respeto a los derechos digitales de los ciudadanos, sin limitar la libertad de expresión.
“Es fundamental encontrar un equilibrio entre permitir la diversidad de opiniones y proteger a las personas de posibles abusos o violaciones a su privacidad”, señaló Peña, quien también destacó el rol de los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil en generar normativas inclusivas y colaborativas que respondan a las complejidades del mundo digital en concordancia con su uso social.
Al cierre de su presentación, la académica invitó a reflexionar sobre el futuro de la comunicación digital. Si bien reconoció los desafíos actuales, expresó su confianza en que una colaboración activa entre distintos actores, como instituciones educativas, gobiernos y empresas, puede conducir a un entorno digital más seguro y equitativo.
Su intervención dejó en claro que el uso pleno de las redes sociales como herramientas de comunicación y participación ciudadana dependerá, en gran medida, de la capacidad colectiva para enfrentar los retos éticos y legales que plantea el uso de estas plataformas.
Revisa el video de su intervención a continuación: