LACIGF 17: Desafíos de la regulación convergente en Internet

El 8 de noviembre, en el marco del LACIGF 17 celebrado en Santiago de Chile, el proyecto Fondecyt sobre #regulaciónconvergente organizó el panel ”¿Qué, quién y a quiénes regular en Internet? Desafíos y limitaciones institucionales en torno a la convergencia tecno-mediática”. Los co-investigadores del proyecto Javier García y Patricia Peña fueron parte del panel como moderador y relatora, respectivamente.  

En el conversatorio García analizó el panorama regulatorio en América Latina, los órganos reguladores existentes en la región y los enfoques que presentan para abordar los desafíos que trae el uso y adopción masiva de Internet,  junto a Martha Alicia Tudón, de ARTICLE 19; Luisa Isaza, de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP); Elisabet Gerber, del CNTV Chile; Gianpaolo Peirano, de DirecTV y la consultora en telecomunicaciones  Geraldine González.

Durante el panel se destacó la complejidad de la regulación en el contexto chileno, caracterizada por una institucionalidad fragmentada y asimetrías regulatorias entre la televisión tradicional y las plataformas digitales. Según Elizabeth Gerber, del CNTV, un 60% de los hogares en Chile consumen televisión por Internet a través de plataformas de streaming; y el 94% cuenta con conexión a Internet, lo que subraya la urgencia de avanzar hacia un marco normativo adecuado. Sin embargo, el proceso de convergencia regulatoria sigue siendo un desafío pendiente.

García enfatizó que el debate sobre regulación no debe enfocarse exclusivamente en los mercados audiovisuales, sino abordar también los derechos humanos, la gobernanza de datos y el pluralismo informativo. Esto incluye reflexionar sobre cómo las instituciones autónomas pueden coordinarse para enfrentar los desafíos de la convergencia, considerando experiencias internacionales como las de la Unión Europea.

Perspectivas internacionales y retos locales

En el encuentro, los expertos de México, Colombia y el sector privado aportaron perspectivas internacionales y ejemplos prácticos. Marta Tudón, de ARTICLE 19, alertó sobre los riesgos de abordar la regulación desde un modelo emisor-receptor tradicional, señalando que un marco inadecuado podría vulnerar derechos como la libertad de expresión. Por su parte, Gianpaolo Peirano, de DIRECTV, abordó las asimetrías regulatorias entre los servicios de televisión de pago y las plataformas de streaming, destacando la importancia de diseñar regulaciones equitativas que no obstaculicen el desarrollo del mercado.

Javier García por su parte, subrayó la importancia de fortalecer el debate público en Chile sobre la regulación convergente y avanzar hacia un marco institucional que permita abordar los desafíos del ecosistema digital de manera integral y coordinada. 

Para finalizar, los participantes hicieron un llamado a fomentar el diálogo interdisciplinario y la cooperación entre actores públicos y privados, para así avanzar hacia una regulación convergente que contemple las particularidades del ecosistema digital y garantice los derechos de las personas.

Puedes ver el panel completo a continuación:

Categorías


Sobre NOSOTROS

Lee también…

  • imagen de una radio antigua sobre mesa de madera de color amarillo

    Radio pública a la chilena

es_ESESPANOL