Los investigadores del proyecto Fondecyt sobre #RegulaciónConvergente presentaron los hallazgos de su más reciente publicación el pasado miércoles 26 de marzo. En la actividad, realizada en el frontis de la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI) de la Universidad de Chile, la académica Chiara Sáez abordó el fenómeno de la convergencia tecno mediática en el ámbito de las comunicaciones.
La actividad contó con la participación de Daniela Campos Bherkoff, representante del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y fue moderada por el académico Raúl Rodríguez.

Durante su intervención, Sáez destacó cómo la convergencia de medios ha transformado la manera en que se produce y distribuye el contenido audiovisual. Explicó que, en la actualidad, muchas personas han dejado de depender de los canales tradicionales para crear sus programas, ya que hoy cuentan con dispositivos móviles que les permiten generar contenido de forma autónoma.
Ante este escenario planteó una pregunta clave: ¿Cuál es, entonces, el valor de los espacios comunitarios de comunicación si cada individuo puede crear y difundir contenido por su cuenta?
La respuesta, según Sáez, radica en la capacidad de estos espacios para movilizar a la comunidad a través de la comunicación, generando además procesos de formación en el uso de tecnologías con fines sociales. Subrayó que el medio comunitario no debe limitarse a un solo soporte, sino que debe adaptarse a la lógica de la convergencia mediática, adoptando una estrategia multiplataforma que permite transitar entre distintos formatos como los contenidos radiales, audiovisuales, fotografía, audio digital, entre otros.

Este enfoque representa uno de los ejes centrales del libro; la necesidad de reflexionar no solo sobre la sostenibilidad financiera, sino también sobre la sostenibilidad social de los medios comunitarios en el contexto actual.
Puedes ver la presentación completa del libro aquí:
