Académica Patricia Peña expone sobre tecnología de datos, Internet e IA desde Chile y su gobernanza en importante evento de la Universidad de Oxford

La académica Patricia Peña participó el pasado 25 de marzo en la jornada inaugural del “Global Southing Internet, Data and AI Studies Workshop”, organizado por el Oxford Internet Institute (OII) de la Universidad de Oxford.

Este encuentro reunió a investigadoras e investigadores de América Latina, África, Asia y Medio Oriente con el objetivo de repensar críticamente los estudios sobre internet, datos e inteligencia artificial desde el sur global. El taller buscó ampliar las formas en que se produce conocimiento sobre tecnologías digitales, reconociendo experiencias, tensiones y desafíos que suelen ser invisibilizados en los marcos dominantes del norte global.

Global Southing Internet. Data and AI Studies Workshop

La co-investigadora del proyecto Fondecyt sobre #RegulaciónConvergente, presentó dos enfoques desarrollados desde Chile que tensionan la relación entre las tecnologías digitales y sus implicancias sociales:

Expuso una metodología académica alternativa que, en lugar del artículo científico tradicional, se puede utilizar el podcast como técnica narrativa para abordar temas como la datificación, el extractivismo y el colonialismo de datos desde una perspectiva situada, integrando voces comunitarias, saberes académicos y formatos digitales.

Por otro lado, compartió los avances del prototipo Sof+IA, un chatbot con enfoque feminista diseñado para orientar a mujeres frente a situaciones de violencia de género digital. Además de entregar apoyo, esta herramienta busca generar datos que permitan visibilizar y dimensionar un problema aún desatendido por las políticas públicas chilenas.

Patricia Peña subrayó cómo estas iniciativas permiten reflexionar sobre los desafíos de la comunicación convergente y su regulación en contextos como el chileno. En un entorno mediático cada vez más híbrido y automatizado, tecnologías como los podcasts y los chatbots revelan tensiones normativas y culturales que exigen marcos regulatorios más inclusivos, actualizados y sensibles a las realidades del sur global.

Su participación en este evento internacional no solo permitió visibilizar experiencias latinoamericanas en la gobernanza digital, sino también seguir fortaleciendo redes de colaboración que promuevan una mirada crítica, inclusiva y situada sobre el ecosistema tecnológico global.

Categorías


Sobre NOSOTROS

Lee también…

  • Chiara Sáez y Jorge Avilés presentan “El libro blanco del audiovisual comunitario en Chile” a estudiantes de comunicación y cine de la U. de Chile

es_ESESPANOL