Portada nota sobre Editorial

Una reflexión a mitad de camino

Esta editorial coincide con el fin del segundo año y el inicio del tercer año del proyecto #RegulaciónConvergente. Por lo que es un buen momento para reflexionar sobre lo que ha pasado en este periodo y los desafíos que vienen.

El escenario desde el cual partimos ha ido cambiando de manera acelerada. En primer lugar, la complejización del sistema comunicativo se ha hecho aún mayor. Esto se relaciona sobre todo con el auge y expansión de los servicios digitales.

Comenzamos la investigación afirmando la existencia de una convergencia tecnológica entre audiovisual, telecomunicaciones e Internet, pero todavía no teníamos tanta conciencia, por ejemplo, del rol que estaban tomando los distintos servicios digitales a nivel de la pregunta por la regulación y por la gobernanza.

Porque a nivel de la institucionalidad estos servicios tampoco estaban siendo abordados en profundidad. Empiezan a ser incorporados por la fuerza de los hechos y eso también pone en tensión el diseño institucional original ‑especialmente de los casos latinoamericanos‑, porque a este respecto la regulación ya no se refiere a concesiones ni a contenidos, sino a servicios que a su vez están conectados desde la oferta como desde la demanda con estos otros sectores.

En este contexto, una de las discusiones que ha llegado a nuestro país es el conflicto entre Google y algunos medios debido a la distribución de los recursos de la publicidad. En Chile este año estamos acumulando las demandas de Copesa, El mostrador y Radio Cooperativa en el Tribunal de la Libre Competencia. La Asociación Nacional de Canales de Televisión (Anatel) también ha declarado que también está evaluando demandar a Google.

Todo lo anterior está ocurriendo mientras tenemos una crisis cada vez más profunda de los medios tradicionales que tienen problemas de financiamiento y también de legitimidad, además que desaparecen los medios de carácter más regional y local.

Entonces, esta disputa es también una oportunidad para poner en la palestra la pregunta por cómo abordar esta relación más allá de la casuística. Empezar a pensar en unas reglas comunes donde el Estado medie para que la relación con las plataformas sea garantista para el desarrollo y fortalecimiento de los medios en el ámbito local.

También se han consolidado nuevos desarrollos tecnológicos que generan nuevas capas de preguntas. Uno de ellos es la Inteligencia Artificial (IA) generativa y su aplicación en el trabajo periodístico. En los meses recientes hemos visto su uso expansivo en noticieros o en programas de televisión para recrear una información sin necesariamente explicitar su uso. En este nivel, se abre una discusión sobre qué rol le cabe a qué institucionalidad para dar lineamientos o recomendaciones acerca de cómo se va a usar o no ese recurso con ética periodística.

Por otro lado, hay procesos que se han acelerado y conflictos cuya tensión ha ido en aumento. Las empresas vinculadas a las tecnologías de la información están en el centro de los desafíos y de las tensiones que están ocurriendo hoy a nivel internacional. Es cuestión de recordar las declaraciones de Zuckerberg y luego también de Trump a principios de año. Es decir, rodearse precisamente de estas empresas tecnológicas de origen estadounidense y pensarlas también como parte de la estrategia geopolítica del país. Y dentro de eso, el discurso sobre que las regulaciones en Europa o en América Latina hacia estas empresas son censura.

En este escenario, el desafío para este año es promover un debate más informado que a la vez que logre dar cuenta de la complejidad de la convergencia como fenómeno social y tecnológico. Por estaremos realizando talleres, encuentros, charlas y actividades justamente para tomar el pulso a los distintos actores y sectores que entran en esta discusión.

No solamente en Santiago, sino también en otras regiones. Nuestra apuesta es involucrar a distintos sectores en esta conversación. Este no es solo un tema de conversación del regulador, de la televisión o de las telecomunicaciones, es también de otras instituciones como por ejemplo del sector cultural, educativo o legislativo.

Es decir, cómo se está comprendiendo esta problemática en términos de la traducción en una arquitectura legal, en un repensar de la gobernanza digital: qué vías podemos tener para que esto se resuelva, no solamente a nivel de ley, sino que también a nivel de estrategias de corregulación, y/o de autorregulación.

En síntesis, cómo hacer que los temas de comunicación, que son temas estructurales, logren atraer el interés, pero también la comprensión de la importancia, seriedad y profundidad de las temáticas que están involucradas en este campo.

Categorías


Sobre NOSOTROS

Lee también…

  • La gobernanza de plataformas digitales y libertad de expresión en Chile: un debate de múltiples partes

es_ESESPANOL