Centro de Santiago durante estallido social

Investigación sobre regulación de Internet durante estallido social

Utilizando como caso de las manifestaciones de 2019, Chiara Sáez, Patricia Peña y Javier García problematizan sobre los desafíos a la libertad de expresión en su investigación sobre la regulación de Internet durante el estallido social.

Cómo operó la regulación de Internet en el estallido

El artículo publicado en la revista Journal of Digital Media & Policy (Scopus) es parte del número especial sobre “Emerging Debates on Internet Platform Policy and Regulation in Latin America”, editado por Ana Bizberge, Guillermo Mastrini y Rodrigo Gómez.

En la investigación se identificaron tres prácticas de vulneración en el período de análisis: censura algorítmica, ataques DDOS y uso de SLAPP contra activistas digitales.

Por otro lado, desde la acción pública, los últimos años se han presentado en Chile varios proyectos de ley para regular Internet, que surgen de una mirada analógica del problema y no comprenden la especificidad de este soporte, lo que permite una disociación entre las acciones de los poderes públicos (parlamento y justicia) y las garantías a proteger de la libertad de expresión en Internet en un contexto de crisis social.

En el caso de las plataformas digitales, en las cinco semanas posteriores al comienzo del estallido social, se pudo documentar 238 casos de filtrado automático y bloqueo de cuentas en Instagram, Facebook, X (Twitter) y YouTube.

Opacidad de la moderación

Varios tipos de usuarios (personas naturales, influenciadores, medios, cuentas de reposteo, etc.) experimentaron algún tipo de incidente digital, así como dificultades en la subida de contenidos, eliminación de cuentas y también de publicaciones con imágenes, audios y videos.

La opacidad en la moderación de contenidos en las plataformas de redes sociales es una nueva arista en materia de libertad de expresión en América Latina, donde la situación en Chile a partir de octubre de 2019 proporciona un buen caso de estudio en términos de las consecuencias o el alcance de la moderación en crisis sociopolíticas.

No solo producto de las fallas de los sistemas automatizados o los sesgos de los moderadores humanos, sino también debido a que los criterios utilizados por estas compañías para definir qué debe ser moderado y castigado operan como una caja negra para sus propios usuarios.

Presentación internacional de los hallazgos

En el marco de la conferencia “Media Futures”, organizada por el departamento de Media and Communications de la London School of Economics (LSE), la investigadora Patricia Peña, ex alumna de posgrado de esa institución, expuso algunos de los principales resultados de la investigación sobre regulación en Internet y la libertad de expresión durante el estallido social en Chile.

Investigadora Patricia Peña presenta resultados de investigación en la conferencia Media Futures en Inglaterra.

Peña revisó los casos de censura algorítmica identificados en el estudio en relación a los contenidos subidos a distintas plataformas de redes sociales, tanto al denunciar situaciones de vulneraciones de la libertad de expresión y/o violaciones a los Derechos Humanos en Chile.

“La recepción y el debate que se generó en el panel donde presentamos, nos permitió debatir con evidencia una situación que se repite en otros países que han experimentado crisis sociopolíticas, y donde estas prácticas de moderación de contenidos de las plataformas de redes sociales, se convierten en un problema porque se elimina o se invisibiliza también evidencia de situaciones de vulneraciones a los derechos humanos en contextos de protesta o manifestaciones sociales”, reflexionó la investigadora.

Revisa los resúmenes de las ponencias que se presentaron en el encuentro en el siguiente enlace.

Categorías

,

Sobre NOSOTROS

Lee también…

  • El pluralismo en la TV local, regional y comunitaria: abandono del Estado y desinterés del mercado

es_ESESPANOL